(Fuentes: Capitán Fernando Pastor usando Dock your Boat , https://www.atodavelacharter.com/ https://www.todoslosbarcos.es/)
Es muy complicado poder explicar todo lo referente a las diferentes formas de amarre y condiciones posibles durante ellas, pero he compilado de tres fuentes lo que considero más importante:
1 Lo que debes conocer antes de entrar a puerto
2 Un ejemplo de las diferentes formas de amarre usando un simulador, donde se ven los pasos a realizar (Y que os aconsejo uséis MUCHAS VECES antes de efectuar las primeras maniobras en el puerto. Disponéis de varios pero mi recomendación son dos: DOCK YOUR BOAT 3D o BOAT DOCKING SIMULATION, ambos excelentes, en formato APP y con posibilidad de prácticas infinitas en las situaciones de barco, viento y corrientes que deseéis simular)
(Desde BLU 2) En Mayo de 2022 se ha liberado la APP «Maniobras en Puerto Mono 2.0» en español, un simulador para atraques de cruceros monocasco de éxito ya en paises como Austria y Alemania, con miles de usuarios. Es un curso con simulador muy realista y fácil de usar. De la mano de este lanzamiento, y desde donde se puede adquirir el simulador (además de en las tiendas de Google y Apple) se ha presentado también el Blog «www.navegaravela.blog» donde se han recopilado las mejores prácticas para cruceristas, trimado, tiempo, emergencias, atraques, bricobarco, rutas, etc. donde seguro encontramos ideas que complementen los conocimientos de cualquier navegante- El nuevo simulador se puede ejecutar sobre Windowa, Mac, Android o IOS. También esta empresa está preparando otra versión para catamaranes que se podrá adquirir en breve.
3 Algunas recomendaciones para situaciones difíciles.
1 Primeros pasos para amarrar en un puerto durante el día
Durante el día de navegación y antes de iniciar cualquier aproximación al puerto de destino deberemos realizar algunas tareas básicas en el caso de no conocer el puerto de destino. Es aconsejable intentar reservar amarre telefónicamente o por el Canal 9, sobre todo en las islas Baleares y durante la temporada estival. Incluso es recomendable hacerlo por teléfono mucho antes de llegar a él, hay varias webs que permiten también hacer reservas a diferentes puertos desde el mismo punto.
Los primeros pasos a realizar son para amarrar en un puerto:
Dufour 425 Gran Large
- Estudiar la carta náutica, teniendo identificado el puerto de destino decidiendo rumbo y distancia.
- Identificar en la carta posibles señales en la aproximación y enfilación de entrada.
- Es recomendable visualizar una imagen aérea o consultar la página web del puerto de destino para conocer la distribución interna y saber dónde se encuentra capitanía, muelle de espera o gasolinera.
- Si navegamos en una embarcación de vela o embarcación de gran eslora deberíamos estudiar el derrotero para conocer lugares de poco calado en la aproximación y dentro del puerto.
- La tripulación deberá tener clara la labor de cada uno en las próximas tareas.
Cuando nos aproximemos al puerto:
- Realizaremos una llamada a capitanía por el canal 9 VHF (generalmente usado en puertos deportivos españoles) para avisar de nuestra llegada y solicitar lugar de amarre o posible ayuda de un marinero cuando estemos próximos a la bocana.
- Se colocarán cuatro defensas o más dependiendo de la eslora, en cada costado y dos en popa. Se intentará reservar dos más defensas para proteger posibles zonas descubiertas en el amarre.
- Preparamos las amarras y despejamos la cubierta de nuestra embarcación.
- Tener el bichero localizado y listo para usar.
Aproximándonos al muelle de espera o a nuestro amarre asignado:
La llegada al pantalán es una de las maniobras más delicadas si no se conoce el puerto, los vientos de la zona etc., además si el barco es de alquiler y no conocemos bien sus reacciones aún se nos puede dificultar más la maniobra de atraque.
Como norma general la velocidad de llegada debe ser moderada (obligada dentro del puerto a 4kn o menos), y si es necesario se puede dar una pasada para estudiar la maniobra.
La tripulación mantendrá la calma y la concentración en esta tarea. Una vez que el marinero nos haya indicado el amarre se comprobará la altura de las defensas para ajustarlas. Algunos miembros de la tripulación se repartirán en cada banda para ayudar manualmente en la medida de lo posible en la tarea de amarre. En los puertos habitualmente muy concurridos en épocas estivales los puestos de amarres son bastante ajustados.
Pasos para realizar un amarre en un puerto:
Beneteau Oceanis 50 de A Toda Vela Charter
Generalmente la mayoría de los puertos estivales, tienen los atraques en batería, por lo tanto la operación es como describimos a continuación:
- Amarre de popa: dos amarras en popa, lanzando siempre al marinero primero la amarra más cercana a barlovento. A continuación, se lanzará la segunda amarra y llevaremos rápidamente la guía del muerto a la proa de nuestra embarcación. Esta maniobra requiere una tripulación compenetrada y rápida, sobre todo cuando tenemos vientos de costado. En cuyo caso una vez hecho firme las amarras de popa, se da motor avante y se mete todo el timón a la banda de barlovento mientras se hace firme el muerto a la proa. Con esta maniobra evitaremos que el viento nos venza la proa y se nos cruce la embarcación.
- Amarre por proa: El procedimiento es el mismo, la dificultad es menor puesto que la embarcación siempre lleva arrancada, por tanto difícilmente perderemos el timón.
En el caso de abarloarse a un muelle o a otro barco, situaremos las amarras en la banda de amarre. Lanzaremos primeramente la amarra de proa para tener maniobra en la popa y posteriormente lanzaremos la de popa.
¿Qué papeles es necesario presentar en capitanía?
Una vez hecho el amarre hay que hacer la entrada administrativa del barco en el puerto. Según el puerto de destino, los papeles a presentar pueden variar pero lo imprescindible a presentar será:
- Certificado de navegabilidad.
- Permiso de navegación.
- DNI de los tripulantes. (Pasaporte si es en el extranjero)
- Titulación del patrón.
- Recibo y justificante de pago de la póliza de seguros en vigor.
Como habéis podido observar amarrar un barco tiene su técnica. Lo más importante es tener paciencia, concentración y sinergia con todos los tripulantes para conseguir un amarre perfecto.
2 Viendo las diferentes formas a través de un simulador. (Fernando Pastor)
En este artículo lo hemos preparado una serie instrucciones sobre las maniobras de atraque y desatraque más convenientes a utilizar en cualquier momento.
AMARRAS: En este primer vídeo os damos el nombre de algunas de las amarras, su función y su uso más eficaz.
COMPORTAMIENTO DE LAS AMARRAS: En este vídeo veréis como se comportan las amarras según su uso y combinación, para una sujeción óptima de la embarcación.
AMARRAR DE POPA: Como sería conveniente el amarre de popa según tipo de embarcación y condiciones meteorológicas.
AMARRAR DE COSTADO: Aquí os mostramos un amarre de costado alternativo que puede ser muy útil según la disposición de noráis y cornamusas en el pantalán.
EFECTO DE LA HÉLICE: En este vídeo vemos el efecto de una hélice de paso a la derecha (dextrógira), haciendo que la popa caiga a babor tanto si damos avante como si damos atrás.
EFECTO DE LA CORRIENTE Y EL VIENTO: Como debemos actuar cuando nuestra embarcación se ve afectada por uno o dos de estos factores.
LA CIABOGA: En esta maniobra de giro nos aprovecharemos siempre del efecto de giro de nuestra hélice ya que de esta forma podremos girar la embarcación más rápidamente y de forma controlada.
LA CIABOGA CON VIENTO: De como debemos actuar cuando un viento nos influye en la maniobra de ciaboga. Debemos tener especial precaución en determinar de donde nos viene el viento.
EL FONDEO: Dominar el arte del fondeo nos permitirá encontrar un lugar firme y seguro en el que estar relajados tanto para pasar un rato como para pernoctar.
TOMAR BOYA: Maniobra parecida a la de fondeo, con el viento en la proa mientras nos vamos acercando lentamente a la boya.
ATRAQUE DE POPA: Para esta maniobra (como en todas) debemos tener en cuenta el lado de influencia del viento y la corriente ya que de ello depende nuestro proceder.
ATRAQUE Y DESATRAQUE I: En esta maniobra de atraque de costado debemos acercarnos de popa al pantalán cuando el viento nos está acercando a el.
ATRAQUE Y DESATRAQUE II: En esta maniobra de atraque de costado debemos acercarnos de proa (perpendicular al viento) al pantalán y dando un giro ayudado por el efecto de la hélice cuando la proa esté cerca del pantalán.
ATRAQUE REMOLCANDO BALSA AUXILIAR: Esta es una maniobra nada difícil pero que muchas veces vemos como debido a un olvido a la hora de atracar o por una mala planificación, la embarcación auxiliar nos plantea un problema en el atraque.
3 Maniobras de amarre con vientos fuertes.

Las maniobras portuarias son las clásicas “pesadillas” de cada propietario de una embarcación. A menudo, esa ansiedad que nos toma en los primeros minutos de maniobra se resuelve y pasa con un poco de experiencia.
Pero si esto es cierto en condiciones normales, cuando el viento comienza a soplar y tal vez de cruzado, las cosas se complican.
Los siguientes son algunos consejos basados en la experiencia, pero están sujetos a una multitud de variables: intensidad y dirección del viento, el espacio disponible, el tipo de barco. Por lo tanto no nos proponemos dogmas si no reglas generales que se adaptarán a las situaciones individuales.
Mientras tanto, comenzamos a disipar un mito. Nadie nos obliga a amarrar de popa, especialmente cuando hay un fuerte viento. El hábito de llevar la popa al muelle es toda Mediterránea, gracias a las favorables condiciones climáticas que se dan normalmente. En el norte de Europa, donde el clima es menos clemente, los barcos amarrados de proa son más numerosos.
Mientras tanto, podemos establecer dos conceptos: el viento màs fastidioso es el que sopla de través. Sea entrando, sea acercandoce, cuando la presión lateral producirá un margen de maniobra fastidioso. De ahí deriva que si con mar en calma logramos maniobrar en cámara lenta y reducir al mínimo la posibilidad de daños, con fuertes vientos tenemos que ser más rápidos.
Por último, una regla básica, esto es un dogma: preparar el barco y la tripulación. Defensas, cabos en orden y una tripulaciòn bien instruida antes de comenzar la maniobra.
Y ahora analicemos la situación clásica en la que normalmente nos arrepentimos de nuestro amor por la vela: un buen viento que sopla por el través de nuestro puesto de atraque.
Si la situación es como se muestra en el dibujo, el consejo es ir en contra del viento mostrando la popa. De esta manera se controla mejor el barco y sobre todo se evita la situación de avanzar con la proa hacia el viento y luego tener que detener el barco para entrar de popa con la certeza de ver nuestra proa abatir rápidamente por la izquierda.
Tenemos que tratar de ganar tanto como sea posible el barlovento y aprovechar toda el agua que el espacio nos permite. Por lo que, se procede con la marcha atras (en este caso) el lado izquierdo de nuestro espejo de popa en la proa del barco barlovento en nuestro puesto de atraque. A medida que nos acercamos, podemos reducir gradualmente este ángulo fácilmente mediante el control de la velocidad.
En el momento de rotación depende de muchos factores, pero en general cuando estamos en una longitud de la entrada con la mitad del espejo de popa apuntando a la proa del barco barlovento, podemos acercar la popa con decisión y entrar.
Una segunda posibilidad es de ganar agua en barlovento en el puesto de atraque, gire la proa a estribor manteniendola orientada a barlovento alcanzando el puesto de atraque para alinearse y entrar.
Si el puesto de atraque se encuentra entre dos barcos y es un poco estrecho, es mucho mejor. Nos colamos dentro y tenemos todo el tiempo para organizar nuestros cabos haciendo solo atención a la distancia del muelle. En todo caso, con la tripulación disponible, también podemos hacer pasar a alguien en el barco de barlovento (o pedir a un marinero que nos ayude desde ese punto) y sostener la proa con un cabo amarrado desde la cornamusa de nuestra embarcación a la cornamusa del barco en nuestro costado.
En cualquier caso, y más aún si no tenemos barcos de sotavento, cuando tenemos vientos de través es mucho mejor coger primero los amarres de tierra en barlovento y luego la guía del muerto y hacerlo firme en proa. Al llegar al muelle y con el barco se fija el cabo de popa de barlovento, se da marcha adelante y timón en arribar a modo de exponer la popa a la tracción del cabo, se podrá ver que el barco pivota inmediatamente a barlovento frenando el impulso del viento luego ya, mas tranquilos, hacemos la maniobra en sotavento. Cuidado en la maniobra de avante, debe ser empezando lentamente para evitar que rompa alguna pieza de nuestro barco.
Más viento tendremos de través, más motor debemos dar. Por supuesto que no podemos permanecer así durante horas, pero tenemos mucho más tiempo para tomar la guía del muerto e ir a proa. Advertencia: se trata de una maniobra eficaz, pero tendremos la hélice en movimiento muy cerca del muelle, así que mucho cuidado no haya ningún cabo en el agua.
Si tenemos la hélice de proa todo es más fácil. Siempre que conozca cómo utilizarlo, o más bien, que se conozcan sus efectos no sólo en la proa, si no más bien en todo el barco, aunque no os fieis mucho de ella, a veces su fuerza no es suficiente para corregir el efecto de un viento fuerte,.
Si de hecho terminamos demasiado en sotavento y nuestra proa continua moviéndose, utilizar la hélice de proa, pero eso significa hacer girar la popa y terminar sin dudas en la proa de la embarcación a sotavento. Por lo tanto, siempre hay que tener en cuenta el espacio de la evolución de la embarcación y utilizar la hélice de proa en manera sabia y consciente de que su acción no hace mover todo el barco en barlovento, si no que lo hace rotar sobre un pasador imaginario ubicado en medio del barco.
Pues nada amigos, ahora a disfrutar practicando, pero recordar mis recomendaciones, usar un simulador primero, las pruebas y resultados son menos dolorosas. Buenos vientos.