(Desde: https://www.nauticadvisor.com/)
En este post veremos algunos consejos sobre como navegar un velero de una forma segura y sencilla sin inconvenientes a la hora de salir a navegar.
Aprendiendo a navegar a vela podemos experimentar otro tipo de sensaciones, es una experiencia totalmente diferente a las embarcaciones de recreo a motor, pero hay que tener en cuenta que se necesita la habilidad suficiente para dominar un barco de vela.
Conceptos básicos para aprender a navegar a vela
En primer lugar vamos a hacer un repaso de los conceptos básicos sobre el vocabulario que se emplea para las maniobras de navegación a vela:
– Barlovento: La parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o un lugar determinado.
– Sotavento:El lado contrario de donde viene el viento.
– Cuarta: Nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa de los vientos, correspondiendo a cada uno 11º 15′.
– Arribar: Alejarse del rumbo del viento. Dar al timón la posición necesaria para que el buque gire a sotavento. Llegar el buque a puerto.
– Ceñir:Navegar en contra del viento en el menor ángulo posible. Navegar de bolina.
– Orzar: Hacer girar el buque, llevando su proa desde sotavento a barlovento. Acercar el rumbo al viento.
– Demora: La dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido. Igual a marcación y arrubamiento.
– Braza: Cabo o aparejo que sirve para bracear una percha y que va sujeto al penol de la misma.
– Bracear: Halar de las brazas por cualquiera de las dos bandas, con el fin de que las vergas giren horizontalmente hasta apuntar en la dirección deseada.
– Amura:punto medio del buque entre la proa y el través del mismo.
– Aleta: dirección intermedia entre la popa y el través (a babor o a estribor).
– Través: la dirección perpendicular al costado del buque.
– Bordada:camino recorrido por un velero a un rumbo de bolina entre cada virada; cuando es muy corta se llama repiquete.

¿Cómo y qué formas de navegación existen?
¿Qué es la virada?
Una de las maniobras más importantes es la virada, que consiste en cambiar de bordada o de rumbo. Hay dos formas de hacerla:
– La virada por avante: consiste en forzar al navío para que aproe al viento, para caer posteriormente sobre la otra amura.
– La virada por redondo: consiste en arribar hasta tener el viento en popa y orzar sobre el costado opuesto.
¿Qué es navegar a través?
La dirección más fácil de seguir es la perpendicular al viento. Hay que situar la embarcación perpendicular al viento y cazar la escota hasta que el extremo de la botavara sobresalga un poco por el espejo de popa y las velas formen un ángulo con el casco de 45º aprox. Si lleva foque, colocarlo con el mismo ángulo que la mayor.
¿Qué significa navegar con el viento de popa?
A navegar con el viento de popa se le denomina correr. Se debe orientar la vela en ángulo recto con respecto al eje longitudinal, en caso que el viento sople directamente desde atrás. Sólo cuando este «corriendo», la orza levantada disminuye la resistencia al avance. Por lo general, es mejor no navegar con el viento directamente de popa para evitar las trasluchadas (la vela cruza de un lado a otro rápidamente por un cambio brusco de la dirección del viento), sino seguir un rumbo en el que el viento dé en la aleta opuesta a donde este la botavara.
¿Qué es navegar de bolina?
En un buque de aparejo redondo que navega ciñiendo las vergas bajas están siempre más braceadas que las vergas altas. La razón es que las velas bajas no se pueden cazar tan planas como las altas, y por tanto necesitan un viento más largo para llenarlas que las velas pequeñas. De nuevo, si el viento escasea y las velas toman por la lúa (la lúa es el revés de las velas por la parte que van cazadas. Tomar por la lúa, significa tomar el viento por sotavento, cambiando de amura), las velas altas lo harán primero y avisarán con tiempo para poder arribar.

¿Qué condiciones de la vela hemos de tener si navegamos a sotavento y a barlovento?
– Para que la embarcación navegue directamente empujada por el viento, la vela deberá estar colocada de forma atravesada a la embarcación, y el viento soplando de popa. De esta manera la embarcación será «empujada» directamente por el viento.
– Se trata de navegar con un viento que forme ángulo con el rumbo. Si el viento incide en la vela en cualquier otra dirección que no sea desde popa, la reacción de la vela es diferente. Debido a la forma que tienen las velas, estas crean un vacío en la parte sotaventada y aumenta la presión en la cara que da al viento, y por tanto se produce un empuje.
– La forma ideal de una vela, es parecida a la del ala de un avión, y aunque es imposible conseguir esta forma con tejido, ésta es la razón por la que se tiende a emplear materiales cada vez más rígidos y menos elásticos capaces de acercarse al perfil ideal. Si la forma de la vela es similar a la del ala del avión, se crea este vacío en la parte sotaventada y aumenta la presión en la cara que da al viento, y por tanto se produce un empuje.
¿Cómo se hace la maniobra para detener la navegación?
Para reducir la velocidad del velero se suele amollar las escotas, de forma que las velas se vacían de aire un poco. Sin cambiar de rumbo, con esta maniobra se consigue que disminuya la fuerza impulsora de las velas y por lo tanto disminuye la velocidad.
La única manera de parar una embarcación a vela es poniéndola proa contra el viento.
¿Queréis ampliar vuestra información a la hora de aprender a navegar?
Para ello, os recomendamos ampliar mucho más la información con el libro «Aprender a navegar a vela» (4ª edición) de nuestro amigo Basil Mosenthal, de la editorial Tutor.
También les dejamos un archivo muy bueno de los de nuestros amigos chilenos Mar de Chile (Chile teoria_vela). Y por supuesto, NauticAdvisor tiene un artículo muy interesante y útil con las «Nociones básicas sobre el trimado de velas«, el cuál también es muy importante a la hora de navegar a vela.